Tanto lacolitos como lopolitos son intrusiones plutónicas que se caracterizan por tener una morfología relativamente laminar en sección, con uno de sus contactos principales más o menos recto y el otro o bien convexo (lacolito) o bien cóncavo (lopolito).
LACOLITOS. Estos cuerpos intrusivos se forman cuando el contraste de viscosidades entre el magma y la roca encajante es alto, de tal manera que el emplazamiento de sucesivas unidades de sill provoca una deformación en el encajante (arqueamiento o doming), que es empujado verticalmente si la superficie libre está próxima (niveles epizonales de intrusión). El resultado sería una superficie superior convexa. En el esquema de cuatro etapas se muestra el crecimiento del lacolito por sucesivas inyecciones de sills que llegan a formar estas estructuras dómicas. Las otras dos imágenes representan el lacolito de Bear Butte (Dakota del Norte) y el de Solitario (Texas) (izquierda y derecha, respectivamente). En el primer caso la erosión de la intrusión, y la mayor resistencia de ésta frente a la roca de caja, hace que la parte superior del lacolito (superficie convexa) forme una elevación topográfica. En el segundo caso, la imagen es de satélite y se aprecian las capas de rocas sedimentarias que se han deformado y por la erosión diferencial dan lugar a una forma circular con buzamientos hacia el exterior, encontrándose el lacolito aflorando en la parte interior del círculo. Otros ejemplos de plutones interpretados como lacolitos son el plutón de Monte Disappointment (Australia) y las Torres graníticas del Paine (Chile).
LOPOLITOS. Si el contraste de viscosidad entre el magma y la roca encajante es bajo, es decir, en niveles corticales algo más profundos que los lacolitos, el suelo de la cámara magmática podría hundirse con el progresivo inflamiento de la forma plutónica por amalgamiento de nuevos pulsos (nuevas unidades de sill), resultando un plutón con forma de domo invertido (superfie inferior de tendencia cóncava). La imagen con cuatro viñetas vendría a representar este tipo de evolución de intrusión. Uno de los plutones mayores (400 km de extensión lateral x 9 km potencia), el plutón de Bushveld (Suráfrica), está definido como un lopolito complejamente estratificado (ver esquema en la imagen de la derecha).